Diferencia entre una Franquicia Internacional y un Joint Venture – PARTE 1

Diferencia entre una Franquicia Internacional y un Joint Venture

La principal diferencia entre una franquicia internacional y un joint venture radica en la naturaleza de la asociación empresarial que representan.

Franquicia Internacional:

  • Una franquicia internacional implica un acuerdo en el que una empresa (el franquiciador) otorga a otra (el franquiciado) el derecho de utilizar su marca, productos, servicios y sistemas comerciales.
  • El franquiciador proporciona al franquiciado asistencia continua y controla ciertos aspectos del negocio, como la calidad y la presentación de los productos o servicios.
  • El franquiciado paga regalías al franquiciador por el uso de la marca y el modelo de negocio.

Desventajas

  • Una de las desventajas de una franquicia internacional es que el franquiciado puede enfrentar limitaciones en cuanto a la toma de decisiones y la adaptación a las condiciones locales, ya que debe seguir las directrices y estándares establecidos por el franquiciador 
  • Además, el franquiciado está sujeto al pago de regalías al franquiciador, lo que puede afectar la rentabilidad del negocio y generar una dependencia económica continua.

Joint Venture:

  • Un joint venture es una asociación estratégica temporal entre dos o más empresas para llevar a cabo un proyecto específico o una actividad comercial.
  • En un joint venture, las empresas participantes contribuyen con recursos, conocimientos o capital para alcanzar un objetivo común, compartiendo los riesgos y beneficios
  • A diferencia de una franquicia, en un joint venture las partes involucradas tienen un mayor grado de control y toma de decisiones sobre la operación conjunta.

Desventajas

  • En el caso de un joint venture, una desventaja significativa es la posibilidad de conflictos de intereses entre los socios, así como la complejidad de la toma de decisiones compartidas, lo que puede ralentizar el proceso de gestión y ejecución de proyectos 
  • Además, la adaptación a una cultura empresarial diferente y la necesidad de compartir el control y los beneficios con otra empresa pueden ser desafíos importantes en una joint venture

Cuando se recomienda la Franquicia Internacional o Joint Venture

La franquicia internacional es factible para modelos de negocio que ya han demostrado su rentabilidad y éxito, y que cuentan con una marca reconocida y posicionada. 

Este tipo de negocio implica que el franquiciador otorga el derecho de explotación de su marca o modelo de negocio a un franquiciatario, quien a cambio realiza el pago de ciertas cuotas y regalías. Para que un negocio pueda franquiciarse, debe haber demostrado su rentabilidad y obtener cierto éxito, lo que le permitirá expandirse y abrir más sucursales. 

Las franquicias son atractivas porque tienen un modelo ya probado, una marca reconocida y posicionada, lo que les permite a los emprendedores establecer su negocio más rápidamente y con más posibilidades de éxito que si tuvieran que hacerlo sin la experiencia y la ayuda de una franquicia.

 Algunos ejemplos de empresas que utilizan la franquicia internacional incluyen:

  1. McDonald’s: Esta cadena de comida rápida ha expandido su presencia global a través de franquicias internacionales, con más de 37,000 locales en todo el mundo.
  2. KFC: Otra reconocida cadena de comida rápida que ha utilizado la franquicia internacional para su expansión global.
  3. Burger King: Esta cadena de hamburguesas ha mantenido su posicionamiento a nivel mundial a través de franquicias internacionales, con presencia en numerosos países.
  4. Subway: Con su enfoque en sándwiches y ensaladas, Subway ha utilizado la franquicia internacional para establecer una presencia global significativa.
  5. 7-Eleven: Esta cadena de tiendas de conveniencia ha expandido su presencia a nivel internacional a través de franquicias.

Un joint venture es factible para modelos de negocios que buscan asociarse con otras empresas para alcanzar objetivos comunes. 

Este modelo de negocio permite a las empresas participantes unir esfuerzos, compartir recursos financieros, desarrollar proyectos conjuntos y participar en el control sobre el negocio. Es especialmente útil para empresas que desean expandirse a nuevos mercados, maximizar beneficios a través de la colaboración, compartir riesgos y gastos, y aprovechar economías de escala. 

Algunos ejemplos de empresas que han utilizado joint ventures incluyen:

  1. Nestlé y Starbucks, que se asociaron en 2018 para crear una línea de productos de café premium distribuidos a nivel mundial 
  2. Toyota y Subaru, que se unieron para producir el deportivo GT86/BRZ en una joint venture 
  3. Delta Air Lines y Air France-KLM, que establecieron una alianza para compartir rutas y servicios en el ámbito de la aviación 
  4. IBM y Apple, que colaboraron en una joint venture para desarrollar software empresarial en el sector de la tecnología

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *